El curso fue llevado a cabo en 2 fases correspondientes a 2 sesiones. En la primera fase o sesión se implementó un “Curso Básico de Diseño de Circuito Impresos” en donde cabe mencionar que fue deseable que los participantes tuvieran un conocimiento elemental en electrónica, pero no fue indispensable u obligatorio. En la segunda fase o sesión se presentó el curso en “Programación Básica de sistemas embebidos con énfasis en Arduino”, para el cual era deseable tener conocimientos en programación estructurada, pero de igual forma no fue un requisito forzoso.
En la primera sesión se dieron a conocer un determinado número de plataformas de software libre para efectuar el diseño de circuitos impresos, así como de algunas alternativas de plataformas con versiones para estudiantes, haciendo énfasis en una única plataforma para el desarrollo practico de la actividad. En donde los beneficiarios realizaron el diseño de un dispositivo tecnológico. El cual está ligado a la segunda sesión.
En la segunda sesión se trabajó con una dinámica similar ya que primeramente se dieron a conocer distintas alternativas de sistemas embebidos para que los participantes tuvieran un mayor número de opciones, pero la capacitación practica se centró en la plataforma Arduino. Haciendo uso del hardware propio de Arduino y de algunos actuadores y sensores que se les proporcionaron en una la tarjeta de circuito impreso. La cual previamente habían diseñado digitalmente en el curso.
Fue deseable que los 20 jóvenes capacitados en la primera fase participarán en la segunda, pero no fue obligatorio, ya que se emitieron 2 convocatorias y 2 constancias una por cada fase del curso. Por lo que esto no fue un requisito, un participante pudo haber cursado la primera fase, pero inscribirse en la segunda o viceversa. Pero si se les dio preferencia a los participantes de la primera fase para que se inscriban en la segunda, con la finalidad de llevar una capacitación más integra en los interesados.
Al curso se inscribió toda persona que deseará recibir la capacitación, pero se les dio preferencia a los jóvenes entre 14 y 19 años o a aquellos mexicanos menores a 29 años que comprobaron continuar estudiando en la educación media superior. Por ello, se llevó un registro vía internet, previo a la capacitación, sin exceptuar que en el día mismo de la capacitación siempre y cuando no se incurrió en un retraso mayor a 25 minutos de iniciado el curso se dio la oportunidad de registrarse.
Las distintas sesiones impartidas se desarrollaron en diferentes instalaciones pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nayarit, por lo cual el comité organizador agradece de su colaboración, la cual fue clave para determinar la exitosa implementación de este proyecto.